viernes, 26 de agosto de 2011

El capitalismo no funciona

Publicado el 8 de mayo de 2010 en el Diario Extra de Monagas
J. J. Martínez Vera 

El Presidente Chávez ha hecho esta declaración varias veces, tanto frente a audiencias nacionales como internacionales. Uno no entiende a cual funcionamiento se refiere, porque es un hecho público y notorio que todos los países que disfrutan del mayor bienestar en el mundo son capitalistas. Todos los países de Europa, Norteamérica y muchos de Asia han logrado con su capitalismo un nivel de vida que toda persona sensata envidia. Negar esto es cerrar los ojos a la realidad.
Por otra parte, todos las naciones de la Europa Oriental que una vez fueran comunistas, como Polonia, Checoslovaquia, Rusia, Rumania, Serbia y otra docena se volvieron capitalistas hasta hoy, mejorando notablemente el nivel de vida de sus ciudadanos. China se hizo capitalista después de varias décadas comunistas de hambrunas, fusilamientos y miseria, logrando con ello una mejora sustancial en el nivel de vida de aquellos millones de personas. El caso de las Coreas es patético: Corea del Norte, comunista, no produce ni siquiera el suficiente arroz para su pueblo y el mundo debe vendérselo ante la amenaza de usar su bomba atómica. En cambio Corea del Sur, capitalista, ha logrado exportar sus productos hasta los confines de La Tierra. Su gente disfruta de un bien merecido bienestar.

Alguien dijo una vez que era posible engañar a algunas personas por algún tiempo, que era posible engañar a muchas personas mucho tiempo, pero que no era posible engañar a todo el mundo todo el tiempo. Un engaño de ese tamaño no puede perdurar. Con todo el respeto que me merece el Presidente, sus asesores y sus admiradores, me permito aconsejarles que se compren o consulten algunos Almanaques Mundiales. Se consiguen en librerías, bibliotecas y casas de amigos. Puede estar editado en México o en Cuba, en Rusia o en los Estados Unidos. En esos libros se puede aprender con bastante seguridad la situación pasada o presente de las 194 naciones del mundo, de acuerdo con cifras mayoritariamente aportadas por la Organización de las Naciones Unidas. Con eso no se conoce un país pero se sabe cuales son sus circunstancias.

Para comparar algunas circunstancias de países comunistas y capitalistas voy a usar un Almanaque que describa la situación antes de 1.990, cuando todavía todos los países del este europeo eran comunistas y otro que refleje la situación en el año 2.005, cuando ya habían pasado 15 años de la caída del Muro de Berlín, midiendo con ello el desarrollo de cinco lustros. Tales cifras (Índices) deben ser iguales o muy similares en cualquier otro Almanaque. Y deben demostrar que lo que no funciona es el comunismo. Lo cual no quiere decir que todos reflejen esa crisis. Por ejemplo, algunos índices cubanos reflejan situaciones muy satisfactoria en materia de alfabetización, camas hospitalarias, médicos por persona, etc.

Consideremos en primer lugar el Ingreso Anual por Persona, medido en dólares u otra moneda internacional. Y comparemos a Cuba con Puerto Rico por ser dos países caribeños. El año 1.989, en Cuba, fue de $ 2.644. Ese año, en Puerto Rico fue de $ 4.301.Cada puertorriqueño tenía 1.657 dólares más. Para el año 2.005 las cifras correspondientes se situaban en $ 3.500 para Cuba y $ 12.031 para Puerto Rico. Cuba había mejorado en $ 856 y Puerto Rico en $ 7.730. Cada puertorriqueño tuvo 8.531 dólares mas que cada cubano. Si consideramos dos países asiáticos, Corea del Norte y del Sur, las cifras son las siguientes para el año 2.005. En el norte el ingreso era de $ 1.700; en el sur $ 20.400. Cada coreano del sur ganaba lo que ganaban doce coreanos del norte. En Europa consideremos a Polonia, comunista en 1.989, y a Francia, siempre capitalista. Las cifras correspondientes son: En 1989, Polonia $ 4.200, Francia $ 15.500. Para el 2.005 Polonia $ 13.300 y Francia $ 29.900. Con el cambio de sistema cada polaco gana $ 9.100 adicionales. Cada polaco comunista ganaba antes una cuarta parte de lo que ganaba un francés. En 15 años, cada polaco capitalista ya ha aprendido a ganar la mitad que un francés.

Es evidente que el Presidente Chávez no considera lo que las personas ganan para decidir si las cosas funcionan o no. Debe ser porque él cree que ser rico es malo. ¿Será que Puerto Rico, Corea del Sur y Polonia no funcionan porque son ricos?

Consideremos ahora el problema de los Vehículos de Motor: Los carros, camionetas o autobuses que llevan a la gente a su trabajo, sus vacaciones, sus visitas, etc. Por ejemplo, en China para 1.989 cuando todavía el cambio al capitalismo estaba comenzando, habían sólo 4,5 millones de vehículos. Dado que la población llegaba a los 1.151 millones, cada vehículo debía servirle a 256 personas. En Japón cada vehículo servía para 2,4 personas. Para 2.005 Japón había reducido su cifra a 1,76, mientras que China había mejorado sustancialmente reduciendo el índice a 64 personas. En Venezuela la relación de personas por vehículo se deterioró ligeramente en los 15 años reseñados porque, aunque los vehículos aumentaron de 2 a 2,5 millones, la población aumentó de 20,2 a 25,7. La situación en Cuba es muy particular: En 1989 habían solamente 364.000 vehículos que se redujeron a 10.100 en 2.005. Seguramente los únicos vehículos que se compraron o mantuvieron fueron para los jerarcas del partido comunista.

Esta extraordinaria diferencia entre comunismo y capitalismo se manifiesta igualmente cuando se estudian los radios, los televisores, los teléfonos, los usuarios de Internet, los micro ondas, las lavadoras y secadoras, las cocinas eléctricas, los teatros y salas de cine, los termos de agua, los periódicos y revistas, etc. Es decir, se hace evidente que los hogares de los países capitalistas cuentan mucho más con todas las comodidades necesarias para el bienestar de las personas.

En cambio, casi invariablemente, el presupuesto de defensa de los países comunistas es un porcentaje mayor del Ingreso Nacional que en los países capitalistas. Y el número de soldados un porcentaje mayor de la población que en los países capitalistas.

En definitiva, el Presidente Chávez está, o manifiesta estar, totalmente equivocado cuando dice que el capitalismo no funciona. Lo que dicen las cifras y la historia de los últimos 100 años es que el comunismo no funciona. La única manera para mantenerlo es aplicando la opresión política y el terror policial. Ese es su distintivo principal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario