Carúpano, medio milenio

CONCLUSIONES FINALES
  1. Debido a que sus tres ríos son la única fuente de agua dulce entre las puntas de Parla y Araya y a la existencia de moluscos, peces y abundante vegetación, el valle de Carúpano fue poblado por indígenas desde épocas antiquísimas. Además, su fácil acceso a los golfos de Cariaco y Paria, lo convirtieron en la capital natural de una extensa región habitada por cinco tribus: guayqueríes, chaimas, coacas, parias y guaraunos. Esas caracterfsticas geográficas también entraron en juego a comienzos del siglo XVI, pues, dada su relativa cercanía las costas europeas, su mar se convirtió en la puerta de entrada de todos los viajeros españoles hacia el Caribe.

  2. Desde aquellos viajes primigenios su costa, puerto y pueblo fueron bautizados con el nombre de Maracapana, aunque también la región que se extiende entre Pozuelos y la desembocadura del río Unare recibió el mismo nombre. Desde comienzos del siglo XVI fue el centro geográfico de los primeros cinco asentamientos españoles del Oriente Venezolano: Cubagua, Cumaná, Paria, Trinidad y Margarita. Dado que la pesca de perlas fue la primera gran empresa occidental y a que ella se realizaba en islas carentes de agua, comida y leña, sus recursos fueron fundamentales en tal tarea, sobretodo con el descubrimiento de los placeres perleros de Coche. La facilidad de acceso desde esas islas, en especial desde Margarita, y las dificultades para su comunicación con Cumaná, determinaron su estrecha relación con los isleños.

  3. Los primeros colonos llegados de España, sin duda el país más poderoso del siglo XVI, se establecieron pacíficamente porque traían conocimientos, heramientas y ganados desconocidos en América y que permitieron elevar rápidamente la capacidad para la producción de alimentos. Como no hubo una llegada masiva de soldados, sino de individuos que se asentaron junto a los indígenas, o en parajes solitarios, nunca existió (ni podrá encontrarse) un acta de fundación de la ciudad.

  4. El primer documento histórico encontrado sobre el pueblo llamado Maracapana data de 1.582, pero en el siglo XVII se generalizó la designación de Distrito, Costa, Puerto y Pueblo de Tierra Firme para referirse a la región y a sus habitantes. Tal nombre es usado, repetidas veces, por las autoridades navales, eclesiásticas y jurídicas. El nombre "Carúpano" se pondría en boga sólo en el tercer siglo de su existencia (siglo XVIII)

  5. Aunque en los primeros tiempos se adoptaron las prácticas esclavistas propias de todas las comunidades humanas en aquel siglo y se produjeron hechos de violencia, la incorporación masiva del indígena a la forma de vida occidental fue un hecho pacífico y voluntario que tomaría tres siglos y que se produjo bajo cuatro modalidades: a) los indios permiten el asentamiento de españoles en su comunidad. b) el indio se incorpora a un pueblo europeo. c) los indios, dirigidos por un cacique, juran lealtad a un encomendero con quien tratarían en forma muy esporádica. d) los indios solicitan el establecimiento de un pueblo misional. Esta ú1tima seria el origen de casi todas las ciudades actuales de Paria

  6. Por el contrario, la incorporación africana es un efecto de actos criminales y traumáticos realizados en África  Europa y América con el apoyo de todas las comunidades, autoridades y religiones de los tres continentes.

  7. Cuando se produce, en 1.647, la visita del Obispo López de Haro, encuentra una región consolidada con un número considerable de habitantes (400), repartidos en 5 aldeas (Carúpano Arriba, Macarapana, Guayacán, Areocuar y Caratacuar) y ya mezcladas las tres razas que dieron origen a Venezuela.

  8. El primer censo oficial, realizado en 1.761, determina que en Crúpano viven 1.061 personas donde la mayoría es de ascendencia africana pero solo un 2% son todavía esclavos, mientras que en Cumaná ese porcentaje llegaba al 25%. En ese momento, San José de Areocuar, con sus 1.153 moradores, es el pueblo más grande de Paria. Fundado como Misión en 1.677, debe recordarse que se trata de una comunidad totalmente indígena, donde no se permitía que pernoctaran blancos o negros.

  9. Los 50 años finales del periodo colonial se caracterizan, como en toda Venezuela, por un considerable avance social, eoonómico y político. Se había logrado la incorporación indígena, el establecimiento de fuertes y justas instituciones (Iglesia, Gobernación, Cabildo, tribunales, juicios de residencia, etc.) la población, la riqueza y las exportaciones se habían multiplicado y existían incipientes núcleos culturales.

  10. En los primeros cinco años de guerra civil (1.810-1.815) los patriotas logran el dominio de la ciudad por 13 meses, desde el 5 de julio de 1.811, con la declaración de Independencia, hasta agosto de 1.812, con la capitulación de Miranda; y otros 17 meses, desde agosto de 1.813, con la llegada de los patriotas de Chacachacari, hasta la entrada de Morales en diciembre de 1.814. Después de la llegada del ejercito realista de Morillo en 1.815, y hasta noviembre de 1.820, el dominio patriota se produjo el mes de junio de 1.816, con la llegada de Bolívar y la Expedición de Los Cayos y por el dominio de Mariño en los 10 meses transcurridos entre setiembre de 1.816 y junio de 1.817. Un total de 41 meses patriotas caracterizados por los fallidos y/o exitosos ataques del indio realista Macario Martínez en los 10 años de la contienda.

  11. El retroceso sufrido por la República en los años posteriores a la guerra se hizo menos evidente en Carúpano por la llegada de una inmigraci6n europea pujante, emprendedora y protegida por sus países de origen. Con el cacao como motor fundamental de desarrollo, la ciudad hizo avances significativos en la segunda mitad del siglo XIX, a pesar de las continuas guerras civiles de aquella época. Para finales de ese siglo, todos los servicios públicos (electricidad, acueducto, teléfonos, tranvías, hospital, teatro, periódicos, escuelas, etc.) eran ofrecidos por empresas privadas o por carupaneros, con poca relación y nulo apoyo del gobierno nacional.

  12. El avance continuó en el primer cuarto del siglo XX. En 1.926 Carúpano era la quinta ciudad de Venezuela en cuanto a población y ocupaba un lugar aún mas privilegiado relativamente en cuanto a las inversiones agrícolas y al número de sus fábricas industriales. El extraordinario desarrollo se detuvo por tres razones externas: el ciclón de 1.933, el auge del petróleo venezolano y la depresión mundial ocasionada por el "crack" de la Bolsa de Nueva York. El primero arruinó muchas haciendas. El segundo permitió al Gobierno ofrecer unos dólares tan baratos que impidió la producción nacional de toda clase de bienes. El tercero ocasionó el desplome de los mercados y de los precios, en especial los del cacao.

  13. La parte final de ese siglo se caracterizó por el abandono de las haciendas, por el cierre de las fabricas, por la multiplicación de los burócratas y por la emigración de inversionistas y trabajadores. Vivir a la sombra del gobierno se hizo 10 veces más fácil y remunerador que intentar ser productivo. A finales del siglo Carúpano es, tal vez, la ciudad del mundo donde existen más funcionarios públicos.

  14. Al iniciarse el siglo XXI la ciudad tiene una población ligeramente superior a los 100.000 habitantes con un área de influencia que llega a los 300.000. Con más de un 90 por ciento de población urbana y más de un 99 por ciento de moradores venezolanos, el Distrito Bermúdez está formado por 5 parroquias básicamente urbanas, con unas 20.000 viviendas, de las cuales el 8 por ciento son ranchos urbanos y el 2 por ciento son ranchos campesinos. Con un 88 por ciento de alfabetas, la ciudad cuenta con una fuerza de trabajo de 34.000 personas, de las cuales más de 5.000 están desempleadas y 3.000 buscan trabajo por primera vez. El sector de los servicios es inusualmente alto, pues emplea a más de 4 trabajadores de cada 10, mientras que la manufactura sólo contrata a una persona. La producción de riqueza es ínfima.

  15. En su Sueño para Venezuela, Gerver Torres afirma: "...el bienestar y la prosperidad se pueden construir ... no son un accidente de la historia o un regalo de la naturaleza." Como aspiramos también a ese sueño tenemos que recordar que en 6.000 años de historia ningún pais ha llegado a esa meta por un atajo. Todos los que lo lograron se fundamentaron en la capacidad personal y social, en el trabajo y las técnicas, en reglas claras y permanentes de las autoridades y en el respeto a la propiedad y a las leyes por parte de la ciudadanía. Lo demás es paja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario