jueves, 18 de agosto de 2011

El Pájaro Mochilero (poeta desconocido)


EL POETA DESCONOCIDO
J. J. Martínez Vera

Carúpano ha exhibido a lo largo de su historia republicana una importante lista de poetas, lo cual nos hace inferir que son el producto de una tradición colonial desaparecida por efectos de la guerra. Podemos comenzar la etapa republicana con Pedro Arismendi Brito, nacido en 1.832, a dos años de muerto el Libertador. Al definir “La Luz de la Sombra” su esperanza cristiana explica: “El orbe se entenebrece, – mas para el alma que guía – la fe a su Dios, nuevo día – de entre la sombra amanece.” En 1.870 nace Andrés Mata, tal vez nuestro mas excelso poeta Aquel del “Ruego”: “No te alejes del piano todavía, - Alada brote del marfil del piano”.
La lista es muy larga porque tendríamos que incluir a Bartolomé Tavera Acosta, historiador y ensayista, aunque haya nacido en San José; y a Luisa del Valle Silva y a José Antonio Ramos Sucre, por los años que vivieron en frente de la plaza Santa Rosa. Pero no podemos dejar de mencionar a los hermanos Dominici, Aníbal y Pedro César, nacidos en 1.869 y 1.873. A todos los otros nacidos también en el siglo XIX, como Ramón Santelli, Manuel Salvador Salinas, J. A. García Lezama, Domingo Recovery, Ramón Imery, J. A. Ugas Morán, Manuel Antonio Alcalá. A esa lista tendríamos que añadir a los nacidos el siglo XX, como Gabriel Darío López, Rafael Tobías Balan,. Pedro García Lopenza, Luis Beltrán Balliache, para finalizar con nuestro poeta y músico inolvidable: Luis Mariano.

A todos ellos se les ha rendido algún homenaje. Yo quiero hacerlo hoy con el desconocido autor que cantó sobre un personaje de nuestra fauna: 

El pájaro mochilero 
no se puede comprender. 
Contento cuando tiene hambre. 
Triste después de comer. 

I
De su vuelo nadie cuenta.
Su cuerpo en venas tejido.
El plumaje está en el nido
donde los huevos calienta.
La boca en el cráneo ostenta
Sin pies se para ligero
Ojos no le considero,
no los he visto jamás.
Nariz si creo que tendrá
el pájaro mochilero

II
Si se toca en ciertos casos
se para con ligereza
y el cuero de la cabeza
se le rueda al espinazo.
Se para dando bandazos.
Se alarga a más no querer.
Engruesa a todo placer, 
Se pone duro y muy tieso.
¡Ya no es carne sino hueso,
no se puede comprender!

III
Cabecea desesperado
en busca de la comida
lleva la cabeza erguida
en baile desordenado.
Tal alegría le ha causado
que le provocan calambres
y al temblar como un alambre
uno no puede explicar
por qué estará este animal
contento cuando tiene hambre

IV
Glotón, come hasta saciarse
cuando encuentra su alimento
y a veces, sin miramiento
suele en el plato bañarse.
Causa porque indigestarse
Nunca le ha de suceder 
y luego se suele ver
Vomitarse en la sopera
¡Será por eso que queda
triste después de comer!

3 comentarios:

  1. Excelente reseña de los orígenes del conocido Pájaro Mochilero.

    ResponderEliminar
  2. Gracias José. Me alegro lo hayas encontrado y que te guste. Un saludo, Emiliano.

    ResponderEliminar
  3. ¡Muy versátil ese pájaro mochilero, se la sabe toda!

    ResponderEliminar